Proyecto:

40 años de democracia: avances y desafíos

Los 40 años ininterrumpidos de democracia representan un ciclo inédito en la historia de nuestro país. Constituyen un proceso político muy importante que busca, permanentemente, la construcción de nuevas formas de convivir y es, en sí mismo, motivo de alegría para todos aquellos que habitamos la Argentina. Por eso, este aniversario es una buena oportunidad para mirar hacia atrás, reflexionar y conocer lo construido, y mirar hacia adelante, para reconocer lo que aún falta.

Marcha por el 8M en la Plaza del Congreso de la Nación, Ciudad de Buenos Aires.

Áreas involucradas:

  • Historia (contexto político, índice de abuelidad, cambios sociales, derechos)
  • Biología (ADN mitocondrial, análisis genético)
  • Ciencias Naturales (ambientes, conservación, reservas de agua dulce)
  • Geografía (soberanía oceánica, plataforma submarina, problemas ambientales, política ambiental)
  • Construcción de la Ciudadanía (ampliación de derechos, derecho a la identidad, derechos civiles y ambientales, legislación ambiental)
  • Prácticas del Lenguaje (la crónica periodística, la noticia, la poesía)
  • Educación Artística (muralismo, collage)
  • Algunas actividades también involucran ESI y EAI.
1. Planificación

El 40 aniversario de la democracia argentina no solo representa la recomposición de un sistema político que involucra la elección de los representantes mediante el voto popular, sino que es un proceso mucho más amplio que busca la construcción colectiva del bien común, la igualdad y la justicia. En pos de ello, una legislación que contemple a sectores más amplios y diversos de la población para mejorar su calidad de vida, en un contexto social y ambiental cambiante, es uno de los rasgos más importantes de esa construcción.

En este proyecto les proponemos reflexionar acerca de las siguientes preguntas centrales:

  • ¿Cómo se relacionan el avance de la ciencia y la tecnología en la ampliación de los derechos democráticos?
  • ¿Qué cambios sociales y ambientales demandan nuevas leyes? ¿Por qué este tipo de leyes son parte de la construcción democrática?
  • ¿Cuál es el impacto de la soberanía territorial de nuestro país en el marco democrático?

Para analizarlas, proponemos trabajar en torno a los siguientes ejes:

01

El derecho a la identidad y la ciencia

02

La soberanía del mar y la investigación

03

El reconocimiento a la diversidad de familias

04

El derecho a un ambiente limpio

Luego, darán un cierre al proyecto, en el que compartirán lo investigado y aprendido entre todos. De ese modo, podrán escuchar los puntos de vista de los demás y enriquecer su aprendizaje.

Finalmente, elegirán la mejor forma de concluir el proyecto generando un producto final cooperativo a modo de síntesis. Las opciones girarán en torno a diversos formatos de presentación sobre los avances en el proceso de democratización.

¿Cómo es vivir en democracia?

Preguntarnos sobre la vida democrática implica reflexionar sobre nuestra vida cotidiana, desnaturalizar las actividades y los ritmos diarios, es decir, pensarlos no como hechos dados, sino como proyectos de la vida personal y también colectiva. Nos podemos dar cuenta de que estos aspectos son una construcción social (por lo tanto, no natural) al comparar las vivencias personales y sociales de períodos democráticos, con otras sucedidas durante períodos de la historia regidos por el autoritarismo.

2. Desarrollo

1. El derecho a la identidad y la ciencia

Para comenzar este proyecto partiremos de la relación entre la búsqueda de justicia por la identidad y el gran aporte de la investigación científica.

Entre los delitos cometidos durante la última dictadura cívico-militar que gobernó nuestro país entre 1976 y 1983, se encuentra la apropiación de niños y, por lo tanto, la sustracción de su verdadera identidad. Sin embargo, gracias a un grupo de abuelas de esos niños, quienes los buscaron, y lo siguen haciendo, y con el desarrollo de la investigación genética pudieron recuperar la identidad de muchos de esos niños, hoy ya adultos.

01 Miren atentamente el documental “La verdad en la sangre” y tomen apuntes a partir de las preguntas.

  1. ¿Qué preguntas en relación con la identidad hace la presentadora en el inicio del video?
  2. ¿En qué contexto ocurrió la apropiación de niños? Descríbanlo.
  3. ¿A partir de qué avances en la ciencia genética las Abuelas se preguntan "¿Servirá la sangre de las Abuelas?" para encontrar a los nietos?
  4. ¿Qué investigación y resultados progresivos le dieron los genetistas a las Abuelas?
  5. ¿Cómo ayudó la investigación sobre el ADN mitocondrial a determinar el parentesco?
  6. ¿Cuál es la segunda pregunta científica que se hicieron las Abuelas? ¿Qué respuesta consiguieron?
  7. ¿A qué conclusión acerca de la identidad llega la presentadora? ¿Les parece que este es un ejemplo que ilustra su reflexión?

02 A partir de sus respuestas a las preguntas anteriores, realicen una presentación colaborativa en Prezi donde reflexionen sobre cómo el derecho a la identidad y la ciencia convergen: ¿qué relación existe entre algunos avances científicos y los derechos democráticos?

Si no saben cómo usar Prezi, pueden mirar el siguiente tutorial.

Legislación y derecho a la identidad

La Constitución nacional, en su artículo 33, contempla de manera implícita el derecho a la identidad de las personas. Además, en el artículo 75, inciso 22, aclara que adhiere a Tratados Internacionales de Derechos Humanos con carácter constitucional, entre los que se encuentra la Convención sobre los derechos del niño celebrada en 1989. Por ello, encontramos el derecho a la identidad expresado de manera explícita en la Ley 26061, en sus artículos 11, 12 y 13.

03 Lean los artículos 11 a 13 de la Ley N.° 26061, luego miren el video realizado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y respondan las preguntas.


ARTÍCULO 11. — DERECHO A LA IDENTIDAD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son sus padres, a la preservación de sus relaciones familiares de conformidad con la ley, a la cultura de su lugar de origen y a preservar su identidad e idiosincrasia, salvo la excepción prevista en los artículos 327 y 328 del Código Civil.

Los Organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la búsqueda, localización u obtención de información, de los padres u otros familiares de las niñas, niños y adolescentes facilitándoles el encuentro o reencuentro familiar. Tienen derecho a conocer a sus padres biológicos, y a crecer y desarrollarse en su familia de origen, a mantener en forma regular y permanente el vínculo personal y directo con sus padres, aun cuando estos estuvieran separados o divorciados, o pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal o sentencia, salvo que dicho vínculo, amenazare o violare alguno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que consagra la ley.

En toda situación de institucionalización de los padres, los Organismos del Estado deben garantizar a las niñas, niños y adolescentes el vínculo y el contacto directo y permanente con aquéllos, siempre que no contraríe el interés superior del niño.

Sólo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrán derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familia adoptiva, de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 12. — GARANTÍA ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DEL ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS. Los Organismos del Estado deben garantizar procedimientos sencillos y rápidos para que los recién nacidos sean identificados en forma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediatamente después de su nacimiento, estableciendo el vínculo filial con la madre, conforme al procedimiento previsto en la Ley N° 24540.

Ante la falta de documento que acredite la identidad de la madre o del padre, los Organismos del Estado deberán arbitrar los medios necesarios para la obtención de la identificación obligatoria consignada en el párrafo anterior, circunstancia que deberá ser tenida especialmente en cuenta por la reglamentación de esta ley.

Debe facilitar la adopción de medidas específicas para la inscripción gratuita en el Registro del Estado y Capacidad de las Personas, de todos aquellos adolescentes y madres, que no hayan sido inscriptos oportunamente.

ARTÍCULO 13. — DERECHO A LA DOCUMENTACIÓN. Las niñas, niños, adolescentes y madres indocumentadas, tienen derecho a obtener los documentos públicos que comprueben su identidad, de conformidad con la normativa vigente y en los términos que establece el procedimiento previsto en la Ley N° 24540.

  1. ¿Qué coincidencias encuentran entre la letra de la canción del video con los derechos que se enumeran en la ley?
  2. ¿Qué trabajo realiza el equipo de Antropología Forense con el objetivo de hacer cumplir este derecho?
  3. ¿Qué relación encuentran entre el texto de la ley y el video?
  4. ¿Cuál les parece que es el objetivo del video? ¿Qué elementos les permiten saberlo?

2. La soberanía del mar y la investigación

Otro aspecto en el que la investigación científica y la ampliación de derechos se vinculan es en relación con la obtención de conocimientos que posibilitan la protección de los recursos naturales, el ambiente y la soberanía territorial. Por ejemplo, mediante la participación democrática en organismos internacionales específicos como el caso de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) parte de la Organización de las Naciones Unidas. El trabajo de investigación de esta Convención dio como resultado el nuevo mapa bicontinental de la Argentina.

En esta parte del proyecto les proponemos investigar qué información dio lugar al nuevo mapa de la Argentina y por qué es tan importante conocer nuestro mar.

04 Comparen los siguientes mapas y anoten las diferencias que observan entre ellos.


05 Miren el siguiente video y respondan las preguntas.

  1. ¿Qué cambios experimentó el mapa de la Argentina a través de los últimos años?
  2. ¿Cuál fue el marco legal que impulsó a la Argentina a ampliar su soberanía territorial? ¿Cómo lo hizo?
  3. ¿Todo el territorio que comprende nuestro mapa bicontinental fue aprobado por la Convemar? ¿Por qué?
  4. ¿Les parece que la información recabada por COPLA es una demostración de acción pacífica con respecto a la ocupación británica de las Islas Malvinas? ¿Por qué?

La soberanía construye democracia

Como todo mapa representa no solo un espacio, sino que también transmite un concepto, el nuevo mapa de la Argentina pone de manifiesto la soberanía territorial oceánica de nuestro país y, por lo tanto, el poder de decisión sobre los recursos naturales que allí se encuentran. Además, señala claramente el conflicto latente y no resuelto de las Islas Malvinas y del Atlántico Sur que es reconocido también por instituciones internacionales.

06 Miren el video “Pampa azul” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Luego, miren el video “Avanza la misión SABIA-mar”, de la Universidad Nacional de La Matanza y escriban tres maneras en las que estos dos proyectos puedan cruzar la información y complementarse en sus descubrimientos.

07 A partir de las actividades anteriores, realicen una síntesis, por ejemplo, con el programa Canva, cuyo título sea: “Solo es posible saber su importancia si lo conocemos”. Tengan en cuenta comunicar de forma clara:

  • En qué consistieron los trabajos de investigación científica con respecto a la soberanía territorial y de recursos.
  • Cuáles son los objetivos de las investigaciones.
  • Cuáles son las instituciones nacionales e internacionales que trabajan juntas. ¿Por qué este trabajo en conjunto forma parte de la construcción democrática?
  • Qué resultados obtuvieron o esperan obtener.
  • Incluyan una galería de imágenes para ilustrar, informar o ejemplificar los puntos desarrollados.

Si no saben cómo usar Canva, pueden mirar alguno de estos tutoriales.

3. El reconocimiento de la diversidad de familias

Las formas en que las personas se vinculan afectiva y familiarmente cambian con el correr del tiempo. Por eso, las leyes que regulan y protegen estas relaciones entran en tensión con la diversidad que existe en cuanto a tipos de vínculos y de familias. Por ello, con el objetivo de construir una sociedad cada vez más democrática, se impulsan nuevas leyes y se reforman otras para que reconozcan, valoren y respeten esta diversidad.

La Ley N.° 23515 del año 1987, conocida comúnmente como Ley de Divorcio, fue una de las primeras que amplió los derechos en materia de vínculos. Sin embargo, los caminos que conducen a la sanción de este tipo de leyes suelen ser arduos y complejos. Se ven atravesados por debates en la sociedad civil, por una cobertura mediática extensa y discursos de distintos sectores de la sociedad: famosos, periodistas, políticos, ciudadanos, entre muchos otros, que se postulan a favor o en contra.

08 Lean la siguiente crónica periodística y realicen las consignas.

  1. La palabra crónica deriva del término griego cronos, cuyo significado es tiempo. Según la especialista Susana González Reyna, en la estructura de la crónica periodística se consideran estos aspectos: (González Reyna, Susana (1999): Géneros periodísticos 1: periodismo de opinión y discurso, México, Trillas, p. 39.)
  1. evocar el suceso que se desea relatar;
  2. ordenar los datos importantes, aunque no necesariamente en la secuencia en que sucedieron;
  3. darles el tono adecuado para que el lector se sienta atraído;
  4. agregar un comentario, una apreciación personal.
  • Relean la crónica “El derecho a la igualdad llegó al matrimonio”. Luego, completen la siguiente tabla con palabras o frases de la crónica para ejemplificar.

Ley de Matrimonio Civil N° 26618

Fuente

Título

Suceso que evoca

Orden de los datos importantes

Tono para atraer al lector

Apreciaciones personales de la autora

Imprimir

09 Miren el siguiente video, desde el minuto 13:09 al 14:55. El periodista enumera las veces en que se debatió la posibilidad de sancionar una ley de divorcio vincular en el transcurso de la historia de nuestro país. Anoten los años en que esto ocurrió y durante qué gobiernos. Indiquen si se trató de gobiernos democráticos o no.

10 Lean la noticia del día posterior a la sanción de la Ley de Divorcio, en el Archivo histórico de la Biblioteca Nacional y resuelvan las consignas.

a. Exploren la tapa del diario y localicen de qué diario se trata, fecha y lugar de publicación.

  • ¿Le dan un espacio destacado o secundario en la tapa a la noticia? ¿Por qué les parece que es así?
  • ¿Cuál es el titular de la noticia en la tapa? ¿Qué les parece que significa?

b. Localicen el artículo en el interior del diario y resuelvan.

  • ¿Por qué esa vez el tratamiento fue más breve?
  • Localicen en el texto el párrafo que describe los sectores que se oponían a su sanción. ¿Cuál era su opinión al respecto?

c. ¿Por qué les parece que la sanción de este derecho sucede en un gobierno democrático?

¿Por qué comparamos estos derechos?

Si bien la ley de divorcio fue sancionada y la desvinculación matrimonial se pudo tramitar a partir de entonces, la tensión y las diferentes opiniones en torno a cómo y qué es la familia, y a cuáles son los parámetros considerados "normales" no cesaron en 1987.

Durante los últimos treinta y cinco años, las acciones llevadas adelante por el Estado y los reclamos de parte de la sociedad que se postulaba a favor del respeto por la diversidad de familias, impulsaron una perspectiva cada vez más democrática y plural frente a las posiciones de quienes estaban en contra.

11 Analicen la siguiente imagen. ¿Les parece que en todos los casos se trata de familias? ¿Por qué?

gráfico

12 Lean la información sobre los tipos de familia y respondan las preguntas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la familia como el “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

En la actualidad encontramos que los modelos de familia son muy diversos y variaron con el tiempo, del mismo modo que lo hacen la sociedad y la cultura, que se nutren de los diversos orígenes de quienes la componen.

La familia, sin importar cómo se componga, cumple ciertas funciones en la vida de todas las personas, por ejemplo, cubrir una serie de necesidades básicas como la educación, el sostén económico, la socialización y el sentido de identidad y autonomía.


Observatorio FIEX. “Diversidad familiar: los diferentes tipos de familias”. (Adaptación). Recuperado de https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-de-familia/.

a. ¿Están de acuerdo con la definición de familia de la OMS?

b. Si tuvieran que ampliar la definición de familia, a partir de su propia experiencia, ¿qué agregarían?

c. ¿Les parece que hay otras necesidades básicas que debe cubrir la familia? ¿Cuáles?

13 Exploren el siguiente esquema y respondan las preguntas.

Tocá cada ilustración para leer

gráfico

Observatorio FIEX. “Diversidad familiar: los diferentes tipos de familias”. (Adaptación). Recuperado de https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-de-familia/.

a. Respondan la pregunta central del esquema y justifiquen su respuesta.

b. ¿Conocen otros tipos de familias, además de las que se muestran? ¿Cuáles?

c. ¿Les parece que en el futuro puede haber más tipos de familias? ¿Cuáles? ¿Por qué?

14 Conversen sobre cómo amplían derechos las leyes de divorcio y de matrimonio igualitario a los diferentes miembros de los tipos de familia. Luego, armen un tablero en Padlet para exponer sus reflexiones.

Si no saben cómo usar Padlet, pueden leer el siguiente tutorial.

4. El derecho a un ambiente limpio

La Constitución nacional, que es la ley máxima que rige nuestro país, determina en su artículo 41, incluido con la reforma de 1994, el derecho a un ambiente limpio. Por lo tanto, todo gobierno democrático debe trabajar para garantizar este derecho y promover avances legislativos que favorezcan su cumplimiento.

Además, nuestro país firmó tratados internacionales, en conjunto con otros países, y participa activamente en foros multilaterales con foco en el ambiente comprometiéndose a generar estrategias conjuntas. Entre estos se destaca el Acuerdo de París (2015) dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en el cual 196 países asumieron el compromiso de mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.

15 En la Argentina también se sancionaron leyes que regulan el cuidado del ambiente con mayor detalle. Analicen la siguiente línea de tiempo, coloquen el cursor sobre las imágenes para leer la información y resuelvan las consignas.

a. Piensen y diseñen una campaña de concientización sobre alguna de las problemáticas que abordan las leyes que están en la línea de tiempo. Relacionen estas leyes con el derecho a vivir en un ambiente sano según lo que determina el artículo 41 de la Constitución nacional. Para ello, tengan en cuenta lo siguiente:

  • ¿A qué o a quién afecta?
  • ¿Por qué es importante?
  • ¿Cuál de las leyes implicadas sirven para su protección o uso sostenible?
  • ¿A quienes dirigen el mensaje?
  • ¿Qué frases promoverán la comprensión del problema? Quizás pueden utilizar frases introductorias como: “¿Sabías que…?”
  • ¿Qué palabras provocarán la empatía de quien lo lee?
3. Conclusiones y cierre

¿Cómo terminamos el proyecto?

Para concluir este proyecto, les proponemos organizar una puesta en común para compartir y mostrar las producciones realizadas durante las distintas etapas. Luego, elaborarán conclusiones sobre el trabajo realizado analizando sus aspectos positivos y negativos. Finalmente, lean las siguientes opciones de cierre y elijan una.

1. Producir una imagen interactiva

Relación con Construcción de la Ciudadanía | Historia | Biología


ELEGIR
2. Debate

Relación con Construcción de la Ciudadanía | Geografía | Ciencias Naturales | EAI


ELEGIR
3. Hacer un mural

Relación con Construcción de la Ciudadanía | Prácticas del Lenguaje | Educación Artística | ESI


ELEGIR

Producir una imagen interactiva

Repasen sus producciones y todo lo que aprendieron en torno al derecho a la identidad y la ciencia, luego, sigan estos pasos:

PASO 1:

Busquen más información sobre las Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, el Equipo Argentino de Antropología Forense y la investigación que concluyó en el índice de abuelidad. Pueden consultar los siguientes sitios y buscar otros.

Cliqueá sobre cada imagen para visitar la página

PASO 2:

Escriban una síntesis de lo aprendido sobre el derecho a la identidad. Organicen la información en un esquema interactivo, por ejemplo, usando Canva. Pueden incluir los siguientes subtemas.

  • Avances científicos
  • Derechos humanos
  • Organismos internacionales
  • Historia argentina
  • Cooperación interdisciplinaria
  • Expectativas a futuro

PASO 3:

Busquen imágenes en Internet que resulten representativas del tema principal y de los temas que hayan elegido. Agréguenlas a su esquema de la manera que les parezca más adecuada, por ejemplo, como una “burbuja” más con un pequeño epígrafe o como fondo de los textos de su presentación.

PASO 4:

Escriban un breve texto a modo de conclusión sobre la relación entre los subtemas que eligieron y el derecho a la identidad.

PASO 5:

Compartan su producción con los demás grupos y expliquen por qué eligieron esta opción de trabajo final.


Debate

Organicen un debate en torno a la siguiente pregunta. ¿Cómo pueden favorecer a los jóvenes las legislaciones sobre soberanía territorial y el derecho a un ambiente sano?

PASO 1:

En grupos, seleccionen algunas de las legislaciones vigentes en materia de soberanía y ambiente. Luego, investiguen más acerca de las normas y su implementación. Pueden guiarse por las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el impacto que se espera que tengan con respecto al ambiente?
  • ¿Qué características de una democracia están presentes en estas leyes?
  • ¿Qué instrumentos tienen los ciudadanos para llevar adelante acciones en relación con estas leyes?
  • ¿Por qué es importante que estas leyes se cumplan?

Escriban sus conclusiones para poder compartirlas luego en el debate.

PASO 2:

Una vez que todos los grupos terminaron el paso 1. Elijan una persona que modere el debate, es decir, que lo dirija. Por ejemplo, intervendrá si alguien levanta la voz, indicará los momentos y tiempos para que cada uno hable, mediará en caso de desacuerdos, entre otras tareas que implican el buen desarrollo del debate.

El moderador recordará a los participantes que deben ser breves y concretos, que deben respetar y no subestimar la postura de los demás, que no se salgan del tema, que se respeten los tiempos y entre los participantes.

PASO 3:

Elijan un secretario para que tome notas, en caso de ser necesario. Estas pueden ser de utilidad al concluir el debate.

PASO 4:

Hagan un muestreo al inicio con las posturas de cada grupo sobre la pregunta. Luego, intercambien opiniones, incluyan la información que obtuvieron a partir de la investigación que realizaron previamente.

En un debate, los participantes deben dar razones, es decir, argumentar, por qué llegaron a determinada conclusión. Además, luego de una ronda pueden responder a un compañero que piense distinto levantando la mano y esperando que el moderador le otorgue la palabra.

PASO 5:

Realicen una conclusión conjunta para responder a la pregunta inicial, aprovechando los aportes de todos los grupos.


Hacer un mural

En grupos, realicen un mural colaborativo sobre la diversidad de familias. Tengan en cuenta que todo objeto artístico es una producción con objetivos no solo estéticos, sino también comunicativos.

PASO 1:

Pueden mirar el siguiente video y leer el artículo para conocer sobre el movimiento muralista. Reflexionen acerca de los momentos en que los muralistas producen sus obras y cómo se conjugan con la realidad social.



PASO 2:

Conversen acerca de lo que aprendieron sobre la diversidad de familias. Reflexionen en torno a cómo se construye la democracia a partir de la aceptación respetuosa de la diversidad. ¿Les parece que es importante para la democracia que esto ocurra? ¿Por qué?

PASO 3:

Repasen las características de la poesía. Luego, a partir de lo que conversaron en el paso 2, produzcan una poesía colaborativa que lo exprese y que incluirán en su mural

La poesía explora el contenido de las palabras, juega con ellas para revelar otros sentidos. De este modo, el poeta se ocupa del aspecto material de las palabras, es decir, sus sonidos, para producir musicalidad.

Además, hace un uso particular del espacio, donde plasma los versos agrupados en estrofas. La disposición de los versos y las estrofas también es significativa y, a veces, genera nuevos sentidos.

La función poética del lenguaje, también llamada estética, se centra en el mensaje. En estos casos, el mensaje atrae la atención sobre su forma, es decir que hace un uso especial del lenguaje con una intención estética. Esta función se pone de manifiesto por medio de diferentes recursos:

  • imágenes sensoriales (expresan sensaciones);
  • comparaciones (establecen una relación de semejanza entre dos elementos por medio de un nexo comparativo);
  • metáforas (implican una relación de identidad entre dos elementos);
  • personificaciones (se brindan atributos o características humanas a objetos inanimados).

Para lograr musicalidad en un poema, existen dos recursos fundamentales: la rima y la métrica. La rima se produce cuando coinciden los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. La métrica es la medida de los versos y depende de la cantidad de sílabas que estos tienen.


Fuente: Nuevo Activados Prácticas del Lenguaje 1. Puerto de Palos, 2018, pp. 139-140. (Adaptación).

PASO 4:

Investiguen sobre distintas técnicas artísticas y elijan una o varias para producir su mural. Por ejemplo, el collage, donde se compone con diferentes elementos o materiales un objeto artístico. Pueden ser fotografías, dibujos, materiales que solemos descartar, entre muchos otros. Luego, realicen su mural sobre uno o varios papeles afiche pegados. También pueden armar su mural con elementos digitales y colgarlo en Thinglink. Pueden mirar este tutorial para aprender a usarlo.

Antes de empezar a producir el mural, pónganse de acuerdo sobre qué elementos usarán y cómo aprovecharán el espacio. Recuerden ser respetuosos entre ustedes e intentar incluir todas las ideas, pero siguiendo un estilo.

PASO 5:

Compartan su mural con los demás grupos. Entre todos, tómense un momento para apreciar las obras y comenten las sensaciones que evocan y la historia que relata


©Editorial Estrada S.A. 2023

Autoría: Silvana Escalante

Edición: Marcela Baccarelli

Fotografías: 123RF; Thinkstock; Florian Koop/imageBROKER/Shutterstock; Senado de la Nación

Se utiliza el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráfica de escribir el femenino y el masculino en cada nominación. Esta decisión responde únicamente a una simplificación gráfica, dado que desde nuestro sello editorial promovemos la igualdad de género en todos los ámbitos.