Ciencia y género
Efecto Matilda:
vivir en segundo plano
Áreas involucradas:
- Fisicoquímica (Referencia a las ramas de la Física y la Química - Física: física nuclear, energía atómica, rayos infrarrojos aplicados en medicina - Química: química aplicada a la biología, reacciones químicas, energía química, pilas y baterías de litio para la vida cotidiana).
- Historia (Historia de la Argentina en los siglos XIX, XX: dictadura cívico-militar y retorno de la democracia, contexto referencial).
- Geografía (regiones geográficas y relieves de la Argentina).
- Construcción de la ciudadanía / Educación ciudadana (Posturas éticas en torno al empleo de energías nucleares y atómicas - Desigualdad de género - Derecho laboral, derechos civiles).
- Matemática (Interpretación de gráficos).
- Prácticas del lenguaje (Elaboración de un relato ilustrado – Elementos característicos de una postal. Creación de párrafos asociados a las postales).
- Educación Artística - Plástica-Visual (Diseño e ilustración del relato y de la postal creada involucrando contenidos del área).
En los últimos años, tomó relevancia la visibilización de la mujer en la ciencia, en especial, a partir del surgimiento de innumerables iniciativas alrededor del mundo con este objetivo: hacer visibles a las mujeres en este ámbito, y que más niñas y disidencias puedan encontrar referentes científicas con quienes identificarse y se animen a transitar caminos en carreras que históricamente fueron consideradas como “masculinas”.
- ¿Por qué creen que es importante reconocer a las mujeres en ciencia?
- ¿Qué diferencias creen que existen en relación con el género en este ámbito profesional?
- ¿Cómo les parece que están distribuidos los puestos de trabajo científicos según el género?
1. PLANIFICACIÓN
Nace un movimiento: #NoMoreMatildas
Una de las tantas iniciativas en torno a poner en debate las desigualdades relacionadas con el género en los ámbitos científicos es la campaña #NoMoreMatildas, propuesta por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) de España. Esta campaña busca denunciar las consecuencias que acarrea un fenómeno conocido como efecto Matilda.
El efecto Matilda, en sus orígenes, recibió el nombre efecto Mateo, haciendo alusión a un pasaje en la parábola de los talentos escrita por Mateo en su Evangelio, que forma parte de la Biblia cristiana. Este pasaje dice: “Quitadle, por lo tanto, el talento y dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene”.
A partir de este pasaje, el sociólogo estadounidense Robert King Merton (1910-2003) describió como efecto Mateo al menor reconocimiento que reciben los trabajos de escritores, científicos o artistas no reconocidos, en comparación con los trabajos igualmente relevantes de otros ya consagrados o famosos. Llevado al campo de las ciencias, el efecto se traduce en que las investigaciones de científicos jóvenes (o poco conocidos, tanto para la comunidad científica como para la sociedad en general), aunque sean de la misma calidad que los de sus compañeros ya consagrados, reciben menos menciones. Además, es probable que sean relegados a un segundo plano y queden a la sombra de los profesionales con mayor trayectoria.
Entonces, ¿a qué se refiere el efecto Matilda? ¿Por qué se conoce como efecto “Matilda” y no “Matea”?
¿Qué es el efecto Matilda?
A. Miren el siguiente video que explica qué es el efecto Matilda y la propuesta de la AMIT para combatirlo.
El efecto Matilda en la Argentina
En nuestro país existen múltiples casos de mujeres que se desempeñan en el ámbito científico y no son debidamente reconocidas, e incluso ignoradas por completo. Por ejemplo, en el campo de la Biología, en 2007, la doctora Sandra Myrna Díaz ganó el Premio Nobel de la Paz, junto con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y Al Gore. De esta manera, se convirtió en la sexta argentina en recibir un Premio Nobel, luego de Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir, Adolfo Pérez Esquivel y César Milstein, todos varones.
Sin embargo, es frecuente que a Díaz se la excluya a la hora de nombrar a los argentinos que recibieron este premio con la excusa de que no lo ganó sola; aunque César Milstein también compartió su premio.
CC Attribution 2.5 / Secretaría de Modernización.
Sandra Myrna Díaz es cordobesa y estudia el impacto del cambio climático global sobre los ecosistemas.
En 1994, se formó la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) que, entre sus metas, apunta a promover y valorar la contribución de las mujeres en ciencia y tecnología, además de fortalecer la conciencia de género en el sector.
Números que hablan
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) realizó el informe “Mujeres en STEM: cómo romper con el círculo vicioso”, en el cual intentan responder la pregunta: ¿qué sucede con las mujeres en el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (CTIM; en inglés, STEM) en la Argentina?
A raíz de esta pregunta, con información recolectada desde la base de datos del CONICET, realizaron estos gráficos que resumen la distribución de género en los diferentes niveles de jerarquía en la investigación científica. Brevemente, estos niveles van de menor a mayor de izquierda a derecha, es decir que el cargo de mayor jerarquía al que se puede acceder es al de investigador o investigadora superior.
Resultados del relevamiento del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), acerca de la proporción de investigadores e investigadoras por categoría y género en la Argentina.
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
B. Analicen los gráficos y elijan cuál de las siguientes opciones describe la tendencia que se observa.
- A medida que aumenta el nivel jerárquico, aumenta la proporción de mujeres por categoría.
- A medida que aumenta el nivel jerárquico, la proporción de mujeres por categoría permanece constante.
- A medida que aumenta el nivel jerárquico, disminuye la proporción de mujeres por categoría.
¿Qué cosas constituyen obstáculos?
El siguiente fragmento corresponde a una entrevista realizada a la ingeniera Julieta Romero, egresada del Instituto Balseiro. Pueden acceder al artículo completo en este enlace.
D. Miren la charla TEDx donde la ingeniera Romero habla acerca de sus grandes pasiones y su visión en cuestiones de género.
E. Reflexionen acerca de los videos y respondan:
- ¿Por qué creen que es importante visibilizar el trabajo de las científicas?
- Piensen en los obstáculos que las mujeres encuentran en el día a día de su trabajo, solo por el hecho de ser mujeres. Escriban una lista y expliquen por qué constituyen obstáculos.
- ¿Creen que los obstáculos que listaron fueron los mismos a lo largo de la historia? ¿Les parece que ahora las mujeres tienen más o menos obstáculos que antes para desarrollarse en el campo de la CTIM en nuestro país?
ETAPA 2. DESARROLLO
Recopilar información
A. Elijan una científica para llevar adelante un trabajo de investigación. Procuren no repetir sus elecciones entre grupos. Pueden optar por alguna de las científicas en la siguiente lista.
Física | Química |
---|---|
Emma Pérez Ferreira | María Angélica Catán |
Claudia Patricia Massolo | Luisa Cobanera |
Adriana Cristina Serquis | Sara Rietti |
Daniela Iriarte | Yolanda Ortiz |
Adriana Calvo | Victoria Flexer |
B. En grupos, busquen información acerca de la científica elegida. Investiguen el contexto histórico y social en el cual creció.
- ¿Qué sucedía en la Argentina mientras cursaba la escuela secundaria? ¿Y cuándo cursaba sus estudios universitarios y de posgrado?
- ¿Influyeron en su trayectoria cuestiones como sus costumbres, religión, género o etnia, o eran irrelevantes para la época en que se desarrolló?
- Consulten con sus docentes de Historia y Educación ciudadana acerca de eventos históricos y sociales que fueron hitos en la época en que vivió o trabajó la científica seleccionada. Tengan en cuenta, por ejemplo, invenciones, desarrollos de teorías, guerras, promulgación de leyes y derechos, etcétera.
- Investiguen acerca de los principios éticos de la científica y qué obstáculos se le presentaron a la hora de desarrollarse como profesional.
Recuerden que pueden realizar búsquedas propias para obtener información acerca de la científica designada, siempre corroborando que la información provenga de universidades, organizaciones gubernamentales u otras fuentes confiables. Para corroborar esto, al final del sitio deben encontrarse las fuentes que sostienen la información sobre la que se basa el informe o artículo publicado. En los recursos brindados con información de las científicas, al final de la página se encuentran las referencias y enlaces hacia sitios de interés que permiten ampliar la consulta.
ETAPA 3. CONCLUSIONES Y CIERRE
1. Escriban un relato
Escriban un relato ilustrado donde la protagonista principal sea la científica argentina del área de la Física o la Química sobre quien realizaron la investigación. En la narración incluyan información sobre su trabajo y los obstáculos que enfrenta en el desarrollo de su carrera por cuestiones de género. El relato debe desarrollarse en una región geográfica de la Argentina y debe involucrar alguno de los siguientes relieves: montañas, sierras, mesetas, llanuras, río, mar. Consulten con su docente de Prácticas del lenguaje acerca de las características de un relato.
Acompañen el relato con ilustraciones que representen diferentes situaciones del día a día de la científica.
Luego, con la ayuda de su docente de Educación ciudadana, reflexionen acerca de las consecuencias que implicaron para esta mujer ser desplazada en el ámbito educativo y laboral. Incorporen esta mirada en sus relatos, junto con el compromiso ético y/o social de dicha científica.
Pueden utilizar como ejemplo alguno de los cuentos que ofrecen la AMIT. Por ejemplo, el cuento de la hipotética vida de “Matilda” Schrödinger.
¿Cómo presentamos el relato?
Para confeccionar el cuento, elijan entre alguna de las siguientes opciones. Si cliquean en cada opción, encontrarán ejemplos que pueden resultarles útiles.
2. Creen una postal
Elaboren una postal acerca de la científica que investigaron. La postal debe tener las dimensiones adecuadas para ser posteada en un feed de Instagram, ya que la publicarán en esa red social, acompañada del hashtag #NoMoreMatildas, para contribuir con la visibilización de las científicas argentinas del área de la Física y la Química.
Como referencia, pueden utilizar las cartas del juego que pretende acercarnos a las mujeres que hacen ciencia en nuestro país “¿Quién es esa científica?”, creado por Wikimedia Argentina en colaboración con Valeria Edelsztein y Agostina Mileo e ilustrado por Lina Castellanos.