Menú

Gamificación

Sala de escape biológica

Áreas involucradas:

  • Educación Artística – Plástica - Visual (creación, diseño y realización de material audiovisual que involucre todos los contenidos del área en la sala de escape).
  • Música (composición, armado y producción musical de ambientación de la sala).
  • Biología (cuerpo humano, sistema nervioso, sistema endocrino, la célula, proteínas).
  • Prácticas del Lenguaje (géneros narrativos, clases de palabras, tiempos verbales, análisis sintáctico, reglas ortográficas).

¿Qué es una sala de escape?

Las salas de escape son desafíos que se suelen jugar de a varias personas, en los que estas deben ir solucionando distintas pistas y acertijos con el objetivo de conseguir una meta concreta, cuyo efecto en la narrativa del juego puede ser muy variada: desde aterrizar un avión hasta resolver una escena del crimen. Solo al alcanzar esa meta, el grupo de personas puede ser “liberado” de la sala.
En el 2020, con la pandemia del COVID-19, las salas de escape se vieron obligadas a ofrecer una opción online hasta que bajaran los casos y volviera a ser una actividad permitida. Hoy en día, las salas de escape se pueden realizar tanto de manera presencial como virtual. En este proyecto, les proponemos armar su propia sala de escape con varios temas de Biología.

Las salas de escape

Miren los videos y luego respondan las preguntas.

  1. Si tuvieran que explicarles a sus padres qué es una sala de escape, ¿cómo lo harían teniendo en cuenta ambos videos?
  2. ¿En qué se diferencian las salas de escape que se muestran en un video y en el otro?
  3. ¿Qué cualidades positivas tiene para ustedes una sala de escape?
  4. Si alguna vez jugaron en una sala de escape, comenten su experiencia con sus compañeros de grupo
    1. ¿Era presencial o virtual?
    2. ¿Cuál era la meta final?
    3. ¿Cómo la obtuvieron?
    4. ¿Podrían haberlo logrado en forma individual? ¿Por qué?

1. PARA EMPEZAR A INVESTIGAR

¿Una sala de escape para aprender?

En el aula, las salas de escape pueden ayudarlos a integrar los contenidos que están estudiando, es decir, a establecer relaciones entre ellos que no habían visto antes. El armado de las salas y las pistas pueden estar relacionados con temas vistos en la materia e incluso pueden trabajar de manera interdisciplinaria con otras materias como Arte, Prácticas del Lenguaje, Educación Física, Formación Ética y Ciudadana, entre otras. Lo mejor de estas salas de escape es que les proponen salir de la rutina de la clase y estudiar en forma lúdica y divertida.

La utilización de este tipo de juegos en la escuela es parte de lo que se conoce como gamificación.

¿Qué es la gamificación?

Miren los videos y respondan las preguntas.

  1. ¿Qué tipos de técnicas se mencionan en el primer video? ¿Cuáles de ellas les parece que se pueden utilizar en una sala de escape en el aula?
  2. ¿Cómo aplicarían el esquema de puntuación-recompensa-objetivo en un juego que armen para aprender o para enseñar algo a otros?
  3. ¿Basta con utilizar dicho esquema para gamificar algo? ¿Por qué?
  4. ¿Cuáles piensan que son los buenos y los malos usos de la gamificación?
  5. ¿Se puede ser productivo jugando? ¿Ustedes qué opinan?

¿Qué es la narrativa?

Antes de armar su propia sala de escape o escape room para Biología, deberán conocer algo más sobre este tipo de juegos y sobre los temas que pueden utilizar para armar las pistas y los desafíos.

Además, tienen que pensar cómo se pueden relacionar los contenidos vistos con su sala de escape, teniendo en cuenta lo que se conoce como narrativa, que brinda el contexto en el que se encuentran inmersos los desafíos. Estos tienen que seguir un cierto formato y reglas que deben ser cumplidas por los usuarios. Una forma de entender mejor cómo puede funcionar la narrativa es cuando se la aplica a los videojuegos.

¿Cómo influye la narrativa en los juegos?

Miren detenidamente el video y respondan las preguntas.

  1. ¿Qué aportó a los juegos la introducción de narrativas complejas?
  2. ¿Qué ventajas les parece que presenta un juego que tiene una buena narrativa?
  3. ¿En qué se diferencian un videojuego y una película o serie en cuanto a la narrativa?

Manos a la obra

¿Cómo se puede armar una sala de escape en el aula?

Antes de que armen una sala de escape, les sugerimos que traten de resolver una. Esto les va a permitir comprender un poco mejor cómo es la dinámica desde su experiencia como jugadores. Luego, podrán ser los autores de sus propias salas de escape para que otros las resuelvan.

¿Dónde encontrar una sala de escape virtual?

En grupos de a tres compañeros, elijan una sala de escape del siguiente sitio, resuélvanla y luego respondan las preguntas.

  1. ¿Qué características tenía la sala de escape?
  2. ¿Cuáles fueron los acertijos que tuvieron que resolver? ¿De qué se trataban?
  3. ¿Cómo se pueden trasladar estas preguntas a una sala de escape en el aula?

La planificación y el armado de la sala de escape

Para un proyecto como este, se puede aprovechar el trabajo de otras materias que tengan en la escuela y poner en juego distintos contenidos para poder resolver la sala de escape. Teniendo en cuenta esto, lo que investigaron hasta aquí y los contenidos de Biología, pueden empezar a planificar su juego. La planificación tiene que incluir lo siguiente:

  • Un tiempo limitado.
  • El armado de las pistas.
  • La música (si fuera necesaria).
  • El diseño del entorno visual de la sala de escape, o la escenografía.
  • La narrativa de la sala.
  • El público a quien va dirigido el desafío (esto permite planificar si las personas que participan ya cuentan con la información necesaria para resolver las pistas o si tienen que proveerles información adicional escondida en la sala).

¿Cómo elaborar su sala de escape?

A continuación, les presentamos algunas pautas y sugerencias para inspirarlos en la planificación de su sala, pero pueden armar su propia narrativa. Pidan ayuda a la docente o al docente de Prácticas del Lenguaje para incluir elementos de los géneros narrativos que estudiaron en esa materia. Les sugerimos trabajar en grupos de entre ocho y diez personas.

Científico con traje protector analiza imágenes cerebrales en una computadora en un laboratorio con tubos de ensayo y reactivos.

El cuerpo humano es una compleja red de comunicación entre el sistema nervioso, el sistema endocrino, las proteínas y la señalización. Sin embargo, una enfermedad del sistema nervioso central ha interferido con esta red, bloqueando las señales y afectando el control de funciones esenciales como el movimiento, la memoria y el equilibrio. Ustedes se encuentran dentro de un laboratorio, donde deben actuar rápidamente como médicos-investigadores para restaurar la comunicación ¡antes de que sea tarde para el paciente! Para lograrlo, tendrán que seguir las pistas relacionadas con los temas estudiados en Biología de tercer año.

  • Proteínas
  • Sistema nervioso
  • Sistema endocrino
  • La comunicación en la célula
Quirófano vacío con equipo médico, mesa de operaciones y luces quirúrgicas en un ambiente esterilizado de paredes azules.

Para eso, respondan las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál va a ser la duración o el tiempo límite de la sala de escape, es decir, el tiempo que tendrán las personas para resolver el desafío?
  2. ¿Cuáles van a ser los materiales que van a utilizar? (Por ejemplo: cartulina, tijeras, computadoras/celulares, cronómetro).
  3. ¿Cómo van a formar los equipos? ¿Cuál va a ser el papel de cada grupo? (Por ejemplo: equipo de musicalización, equipo de decoración, equipo de armado de pistas, entre otros).

Antes de empezar a trabajar, será necesario que se asignen tareas dentro del grupo. De esta forma, podrán ocuparse en forma simultánea de distintos aspectos del armado de la sala; además, pueden asignar las tareas de acuerdo con las preferencias y las habilidades de los diferentes integrantes del grupo. Las tareas asignadas a cada subgrupo pueden ser las siguientes:

ícono

Equipo de arte

Se encarga de la organización física o virtual del espacio. Son los responsables de la disposición de los elementos de la sala, de la decoración y de los aspectos técnicos necesarios para que los acertijos funcionen.

ícono

Equipo de musicalización

Se encarga de componer y editar la música que se utilizará en la sala de escape, ya sean efectos de sonido o música de ambientación.

ícono

Equipo de acertijos y pistas

Se encarga de crear los acertijos o desafíos que los participantes deberán resolver para avanzar en la sala de escape. Estos retos deben estar alineados con el contenido educativo del juego.

ícono

Equipo de reglas

Se encarga de establecer las reglas del juego y de gestionar la dinámica del tiempo (cronómetro, pistas). Este equipo también se asegura de que los participantes comprendan cómo proceder en cada paso del juego.

ícono

Equipo de observadores

Se encargan de registrar las formas en las que los participantes de la sala de escape resuelven los acertijos y pistas. También registrarán de qué manera elaboran la sala de escape y cómo se resuelven las dudas. Los observadores compartirán sus comentarios después de la resolución de la sala de escape.

Para elaborar los desafíos tengan en cuenta las respuestas que darían a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuántos desafíos son suficientes para que los jugadores puedan resolver la sala en un tiempo adecuado? (Equipo de acertijos y pistas).
  2. ¿Cómo pueden diseñar acertijos de lógica para asociar los temas propuestos? (Equipo de acertijos y pistas).
  3. ¿Qué elementos sensoriales (luces, sonidos, música o texturas) podrían usar para simular estímulos reales que permitan la inmersividad? (Equipo de musicalización y equipo de arte).
  4. ¿Cómo pueden ordenar y encadenar los acertijos de forma tal que uno lleve al siguiente y los jugadores avancen? ¿Qué ocurre si pierden? (Equipo de acertijos y pistas y equipo de reglas).

Una vez que ya tengan pensados los desafíos, armen las tarjetas con las pistas y acertijos. ¡Asegúrense de tener los componentes necesarios!, como, por ejemplo: tijeras, cartulinas, pegamento, elementos para escribir.
Cuando ya tengan armados los desafíos, coloquen la iluminación, la decoración y la música, ¡y a resolver!

Acertijos en la virtualidad: crear una sala de escape digital

Tomando como ejemplo la narrativa del paciente con una enfermedad que afecta al sistema nervioso, les proponemos una forma de hacer una sala de escape virtual. Para esto, pueden utilizar la aplicación Genially. Allí podrán armar “La señal perdida”.

Ingresen a la página de presentaciones interactivas de Genially y creen una cuenta (pueden vincularla con una cuenta de Google). Compartan la edición de la presentación con los integrantes del grupo que trabajarán de forma colaborativa en ella.

Al crear su presentación, tengan en cuenta qué elementos debe tener la sala de escape (por ejemplo: imágenes, música, elementos interactivos, botones, mapas, etcétera). Planifiquen cuántos niveles tendrá y cómo serán los acertijos.
Una vez terminada, publiquen la producción en Genially.

Tutorial para utilizar Genially

Para crear una presentación

¿Cómo crear una nueva presentación?
  1. En el panel principal, hagan clic en el botón “Crear Genially”.
  2. Seleccionen el tipo de contenido que quieran crear. Para una presentación, elijan la opción “Presentación”.
  3. Para seleccionar las plantillas, elijan una que se ajuste a su temática o empiecen desde cero con una plantilla en blanco.
  4. Una vez seleccionada la plantilla, hagan clic en “Usar esta plantilla”.
  5. Para editar sus diapositivas, vayan al menú lateral izquierdo; desde allí, pueden agregar nuevas diapositivas con el botón “+” o eliminar las que no necesiten.
  6. Hagan clic sobre los cuadros de texto para editar el contenido. Pueden cambiar la fuente, el tamaño y el color en la barra de herramientas superior.
  7. Para añadir imágenes, hagan clic en el ícono de “Imágenes” en el menú izquierdo y suban sus propias imágenes o utilicen las de la biblioteca de Genially.
¿Cómo añadir interactividad?

Hagan clic en cualquier elemento (imagen, texto, botón) y seleccionen el botón “Interactividad” en la barra superior. Pueden agregar ventanas emergentes, enlaces y animaciones.

Reflexión sobre nuestro proyecto

Además de realizar la sala de escape, el equipo de observadores comunicará lo que se vio en cada grupo. Luego, deberán resolver individualmente la sala de escape de otro grupo, que será asignado por la/el docente, y realizarán una devolución con sugerencias y críticas constructivas de la sala de escape. Para la devolución, pueden seguir la siguiente guía:

Guía para hacer críticas constructivas sobre la sala de escape

  • ¿Qué sugerencias le harían a la elaboración de los acertijos?
  • ¿Qué les pareció el diseño de la sala de escape? ¿Qué le agregarían o modificarían?
  • ¿De qué manera piensan que este tipo de trabajo los puede ayudar en su aprendizaje de los contenidos? ¿Piensan que fue adecuado? ¿Por qué?

Reflexiones individuales

Respondan en forma individual las siguientes preguntas, luego de haber realizado el proyecto con sus compañeros.

  1. ¿Cómo sortearon las dudas que pudieron llegar a surgir en el grupo?
  2. ¿En qué medida pensás que te sirvió armar una sala de escape para aprender sobre los temas de Biología y de otras materias? ¿Por qué?
  3. ¿En qué medida te sirvió realizar las sugerencias/críticas constructivas?
  4. ¿De qué manera pensás que te puede servir esta sala de escape para futuros aprendizajes?
  5. ¿Qué diferencias y similitudes encontraste respecto de tus respuestas individuales en relación con lo que registró el equipo de observadores?