Proyecto:

Género: ¿somos iguales o diferentes?

Áreas involucradas:

  • Prácticas del lenguaje (Lectura y escritura de textos argumentativos, lectura y producción de publicidades, lectura y producción de textos poéticos escritos por mujeres).
  • Historia (Concepto de género: la identidad, evolución histórica de los derechos políticos femeninos, el lugar de la mujer en la sociedad, los roles genéricos, las mujeres destacadas en la historia argentina).
  • Educación ciudadana (el lugar de la mujer en la sociedad).
  • Matemática (líneas de tiempo).
1. Planificación

¿Cuánto sabemos sobre género? ¿Cómo se relaciona con la identidad? ¿Cómo fue y por qué el lugar que ocupó la mujer en nuestra historia?

Estamos viviendo un momento histórico, que se respira en todos los ámbitos de nuestra vida, con una discusión sobre el lugar que ocupa la mujer en nuestra sociedad: las marchas de mujeres exigiendo la ley de aborto libre seguro y gratuito, las discusiones sobre cómo se considera a la mujer dentro los programas de televisión y en las publicidades. Este proyecto procura una reflexión crítica sobre el cambio de paradigma que nos atraviesa.

En este proyecto les proponemos algunas ideas para profundizar temáticas relacionadas con el género. Para ello, se presentan dos focos de trabajo.

  • Reflexionar sobre el debate acerca de la igualdad de derechos de los seres humanos.
  • Desarrollar el pensamiento crítico y la postura personal acerca los géneros.

Luego, darán un cierre al proyecto, en el que compartirán lo investigado y aprendido entre todos. De ese modo, podrán escuchar los puntos de vista de los demás y enriquecer su aprendizaje.

Finalmente, elegirán la mejor forma de concluir el proyecto generando un producto final cooperativo o individual a modo de síntesis. Las opciones girarán en torno al debate, un trabajo de campo o la escritura de una obra literaria.


1. ¿Cómo entendemos el género de las personas?


2. Desarrollo

1. Las mujeres y el ejercicio de los derechos políticos

La historia del voto femenino ha sido muy compleja y llevó mucho tiempo de lucha por parte de grupos de mujeres, y también de algunos hombres, para poder hacer realidad un derecho político que le estaba negada a gran parte de la humanidad. Las sufragistas luchan incansablemente para romper estereotipos y forzar a una sociedad patriarcal a permitir el voto de las mujeres. En Europa el primer país en acceder a esto va a ser Finlandia en el año 1906, Noruega en 1913, Suecia en 1919 y luego lentamente se extiende a todas las naciones europeas. En nuestro país la provincia de San Juan fue la primera en permitir el voto femenino, pero no fue hasta el año 1947 en que se promulgó la “ley 13010” que cambió la historia argentina. Mujeres como Alicia Moreau de Justo y Eva Perón.

01 Observen la siguiente imagen y compartan sus primeras impresiones.

  1. ¿En qué momento y en qué lugar creen que estas mujeres están? Expliquen a sus compañeros los motivos de su respuesta.
  2. ¿A qué clase social pertenecerán estas mujeres? ¿Por qué?
  3. ¿Qué las motivará a expresar su pedido?

02 Observen el siguiente video y luego respondan.

  1. ¿Qué lugar ocupaba la mujer según María Luisa Femenías hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX?
  2. ¿Por qué destaca el video la figura de Julieta Lanteri?

c. Comparen la siguiente imagen y el video a continuación. Luego, escriban un texto argumentativo que exprese su opinión acerca de la vigencia o no sobre lo que han observado.

Derecho de voto para la mujer.

Derecho de voto para la mujer. Durante la votación la Sra. Jones recuerda que ha dejado el pastel en el horno.

03 Lean la nota y luego respondan.

a. ¿Quiénes y por qué se oponían al voto femenino?

b. ¿Por qué fue corta la vida del voto de la mujer en San Juan?

San Juan, pionera en el voto femenino - Por Michel Zeghaib

04 Observen la siguiente galería de imágenes.

a. Conversen acerca de qué similitudes y diferencias encuentran entre las imágenes. Investiguen cuándo se produjo el cambio.

b. Lean el siguiente artículo y debatan si esta ley puede ser considerada como un avance en la idea de paridad de género.

c. Lean la siguiente información y preparen una exposición oral con soporte digital acerca de qué plantea la ley y por qué es tan importante en la historia de nuestro país.
Pueden usar la herramienta Prezi.

05 Vean el siguiente video y, en pequeños grupos, escriban sus conclusiones acerca de qué le daba a la mujer en la sociedad el primer código civil en nuestro país y por qué se destaca la figura de Alicia Moreau de Justo.

06 Lean la nota.

  1. Conversen acerca de quién era Eva Perón y por qué se le reconoce su lugar en la historia de los derechos de la mujer en nuestro país.

2. Las mujeres y el trabajo, la ciencia, el deporte y la publicidad


01 Observen la galería de imágenes.

  1. Investiguen por qué se conmemora el 8 de marzo el Día internacional de la mujer.

02 Revolución industrial

Ya sea en la rama textil, en la fabricación de calzado, en la sastrería o el estampado, ya sea en combinación con la mecanización, la introducción de las mujeres significaba que los empleadores habían decidido ahorrar costos de fuerza de trabajo. «En la medida en que el trabajo manual requiere menos habilidad y fuerza, es decir, en la medida en que la industria moderna se desarrolla, en esa medida el trabajo de las mujeres y de los niños tiende a reemplazar el de los hombres». Los sastres de Londres explicaban su precaria situación durante los años cuarenta del siglo XIX como una consecuencia del deseo del patrón de vender más barato que los competidores para lo cual contrataba mujeres y niños. Los impresores norteamericanos veían en el empleo de tipógrafas en los años sesenta, como “la última estratagema de los capitalistas”, que tentaban a la mujer a que abandonara «su esfera propia» para convertirla en «el instrumento para reducir los salarios, lo cual hunde a ambos sexos en la actual servidumbre no compensada de la mujer.

A.A. V.V., Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus, 1991. Georges Duby (dir.), Michelle Perrot (dir.) Vol. 4


  1. ¿Qué relación establece el autor entre mujer y salario?
  2. ¿A qué hace referencia cuando habla de “esfera propia” de la mujer?
  3. Observen el siguiente video de 1953. ¿De qué forma estas imágenes se relacionan con la pregunta anterior? ¿Cómo se imaginan que esos obreros del siglo XIX tratarían de alentar a sus mujeres para que no abandonen su “esfera propia”? Escriban en parejas una carta para persuadirlas.

03 Lean el siguiente texto.

Un delegado francés a la Exposición de 1867 describía claramente las distinciones de acuerdo con el sexo, los materiales y las técnicas: «Para el hombre, la madera y los metales. Para la mujer, la familia y los tejidos». Aunque hubiera diversas opiniones acerca de qué trabajo era o no apropiado para las mujeres, y aunque tales opiniones se formarán en diferentes épocas y distintos contextos, siempre, sin excepción, en materia de empleo entraba en consideración el sexo. El trabajo para el que se empleaba a mujeres se definía como «trabajo de mujeres», algo adecuado a sus capacidades físicas y a sus niveles innatos de productividad. Este discurso producía división sexual en el mercado de trabajo y concentraba a las mujeres en ciertos empleos y no en otros, siempre en el último peldaño de cualquier jerarquía ocupacional, a la vez que fijaba sus salarios a niveles inferiores a los de la mera subsistencia. El «problema» de la mujer trabajadora surgía cuando diversos distritos electorales debatían los efectos sociales y morales -así como la factibilidad económica- de tales prácticas.

El economista político francés Jean-Baptiste Say, por ejemplo, afirmaba que los salarios de las mujeres caerían siempre por debajo del nivel de la subsistencia, debido a la disponibilidad de mujeres que podían apoyarse en el sostén familiar (las que estaban en estado “natural”) y, por tanto, no necesitaban vivir de sus salarios. En consecuencia, las mujeres solas que vivían al margen de contextos familiares y aquellas que eran el único sostén de sus familias, serían irremediablemente pobres. De acuerdo con su cálculo, los salarios de los varones eran primordiales para las familias, pues cubrían los costes de reproducción; en cambio, los salarios de las mujeres eran suplementarios y, o bien compensaban déficit, o bien proveían dinero por encima del necesario para la sobrevivencia básica.

A.A. V.V., Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus, 1991. Georges Duby (dir.), Michelle Perrot (dir.) Vol. 4


  1. ¿Cuál era la mirada que tenía la sociedad patriarcal del siglo XIX hacia las mujeres y su salario?
  2. ¿Sigue existiendo esa “división del trabajo” a partir del sexo en nuestros días? Comenten escenas cotidianas que justifiquen sus respuestas.
  3. Lean la nota y, en parejas mixtas, escriban dos columnas de opinión enfrentadas para un supuesto periódico: una debe defender la posición patriarcal y la otra, refutarla.

04 Observen y lean la siguiente información y organícenla en orden cronológico donde se expliciten los logros y las dificultades que las mujeres citadas debieron sortear.
Pueden usar la siguiente aplicación para realizar la actividad https://rebrand.ly/4u2agb

Maria Sibylla Merian, la mujer que convirtió la ciencia en arte
La primera ginecóloga, Trotula de Salerno
Hypatia de Alejandría, la primera mujer astrónoma
Maria Winkelmann, la primera mujer que descubrió un cometa
Laura Bassi
Marie Curie

05 ¿Hay prácticas deportivas que son exclusivas de hombres y mujeres? ¿Debería haber prácticas deportivas mixtas?

a. Lean la nota y conversen acerca de si es este un momento histórico de igualdad de género en el deporte.

La Historia de las mujeres en las olimpiadas

b. Organicen la información de la participación femenina en una línea de tiempo.
Pueden usar la siguiente herramienta https://rebrand.ly/oe470z.

c. Busquen información sobre la historia del fútbol femenino y presten atención al año en que el deporte se oficializó en nuestro país.

d. Vean la siguiente publicidad y debatan qué estereotipo muestra sobre la mujer con respecto al fútbol.

e. Vean el siguiente video y comenten qué emociones les produce.

06 Observen las dos publicidades y respondan las preguntas.

a. ¿Qué prejuicio busca la publicidad romper con respecto a la bebida maracuyada? ¿Qué recuerdan los hombres en la publicidad? ¿Están ustedes de acuerdo con la idea de que existen comportamientos exclusivamente “femeninos”? Justifiquen.

b. ¿Qué mirada tiene sobre el género?

c. ¿Qué diferencias observan en estas dos publicidades del mismo producto? ¿Cuál es el objetivo en ambos casos? ¿Habrán sido realizadas en forma simultánea?


Actividad 3

Literatura: la voz de la mujer


01 Lean los textos de las distintas autoras y respondan las preguntas.

imagen

a. Marina Coronel, “Un lugar en el mapa”
¿Qué rol cumplieron hombres y mujeres en la crianza de la poetisa? ¿Qué es para ella resistir?

imagen

b. Natalia Castro “Cinco poemas cinco”.
¿Qué produjo el feminismo? ¿Por qué es igualdad? ¿Qué hace única a cada mujer asesinada en un femicidio?

imagen

c. Candelaria Rivero, “La mujer que no fue”.
¿Qué se le pide a la mujer? ¿Qué es lo que la poetisa cree que deberían hacer las mujeres con esos mandatos?

imagen

e. Ibaraki Noriko, “Sin apoyarme”.
¿Cuál es el rechazo enunciado? ¿Por qué? ¿Cuál es el aprendizaje y para qué?

imagen

f. Marina Fanin, “Las mujeres sentimos diferente”.
¿Cómo sienten las mujeres? Diferente, ¿a quiénes?

imagen
3. Conclusiones y cierre

¿Cómo terminamos el proyecto?

Les proponemos realizar jornadas en las que compartan las investigaciones y producciones que han realizado en las distintas etapas del proyecto.

El proyecto finaliza con una presentación que resuma los debates que circulan en nuestra sociedad y en el que los alumnos puedan elaborar de manera crítica y conjunta su posición con respecto a los mismos.

Finalmente, lean las siguientes opciones de cierre y elijan una.

ícono
1. ESCRIBIR UNA OBRA LITERARIA

Relación con Prácticas del lenguaje

ELEGIR
ícono
2. DEBATE

Relación con Educación ciudadana / Historia

ELEGIR
ícono
3. TRABAJO DE CAMPO

Relación con Educación ciudadana / Historia / Matemática

ELEGIR

ESCRIBIR UNA OBRA LITERARIA

Repasen las características de la poesía y del cuento. Elijan uno de estos géneros literarios. Deberán generar un contenido teniendo en cuenta los principales desafíos que enfrentó la mujer en su histórica lucha por la igualdad de géneros en el mundo y en la Argentina en particular.


ETAPA A: ELEGIR OPCIONES.

Paso 1. Consideren uno o varios de los siguientes términos mencionados en el proyecto e inclúyanlos dentro del contexto en el que se aplicaron.

  • Sufragio femenino
  • Participación política
  • Estereotipos
  • Salario
  • Condiciones de trabajo
  • Prácticas deportivas
  • Ciencia
  • Religión

ETAPA B: ESCRIBIR EL BORRADOR.

Paso 2. Comiencen a escribir su texto. Tengan en cuenta que el conflicto debe ser el eje de la historia, y que la transformación u origen del elemento elegido debe ser parte de la resolución o de la situación final si eligen la opción de cuento.

Paso 3. Relean el texto y corrijan la organización en párrafos y, dentro de estos, la de las oraciones. Asegúrense de que el texto sea coherente, cohesivo y adecuado. Para recordar estas características de un texto, consulten con su docente de Prácticas del Lenguaje.

Paso 4. Pídanle a un compañero o a un familiar que lea el borrador de lo producido y les haga sugerencias para mejorar el texto.

ETAPA C: ESCRIBIR LA VERSIÓN DEFINITIVA Y HACER PÚBLICO LO ESCRITO.

Paso 5. Utilicen un procesador de texto para escribir la versión definitiva del texto.

Paso 6. Junten sus relatos y piensen, entre todos, un nombre para la colección.

Paso 7. Agreguen una portada de cartón, con el título del libro y una ilustración.

DEBATE

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO PAÍS CON RESPECTO A LA IGUALDAD DE GÉNERO?

Paso 1. Investiguen en distintas fuentes como publicidades, noticias y artículos de diarios y revistas el tratamiento que se le da al género.

Paso 2. Vean las siguientes publicidades y debatan si se trata de un cambio de paradigma o de mero oportunismo comercial y por qué. Fundamenten sus opiniones con argumentos y otros ejemplos.

Paso 3. Conversen acerca de experiencias personales y la convivencia en el colegio. Busquen similitudes o diferencias con lo que han investigado, visto y revisado, con la intención de detectar situaciones que necesiten plantearse en el debate final.

Paso 4. Realicen una puesta en común con todos los resultados de las investigaciones para analizar, con una mirada crítica, la situación actual de la mujer con respecto a la igualdad de géneros.

TRABAJO DE CAMPO

Esta investigación les permitirá profundizar las ideas exploradas en este proyecto. Luego, elegir un determinado aspecto para armar una producción en conjunto, por ejemplo, un video filmado y editado por ustedes.

Paso 1. Definan qué es una consigna política.

Paso 2. Consulten en la web en distintos sitios como noticias, publicidades, entrevistas. Visiten distintos espacios relacionados con los derechos de la mujer como ONG`s y organismos públicos, entre otros.

Paso 3. Investiguen cuáles han sido las consignas que sostuvo el feminismo en sus batallas históricas por los derechos de las mujeres. Por ejemplo: “No es no” o “Ni una menos”, entre otras. Pueden elaborar una línea de tiempo con los logros del feminismo.

Paso 4. Deberán escribir las conclusiones de su trabajo en frases breves que pudieran ser usadas como consignas.

Paso 5. Elijan imágenes que puedan representar sus frases o filmen un video con un teléfono celular con el consentimiento y autorización de las partes involucradas.

©Editorial Puerto de Palos

Autoría: Julieta Pinasco y Hernán Ziccardi

Edición: Guillermo Alegre

Fotografías: 123RF; MarleneVD/Shutterstock.com

Se utiliza el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráfica de escribir el femenino y el masculino en cada nominación. Esta decisión responde únicamente a una simplificación gráfica, dado que desde nuestro sello editorial promovemos la igualdad de género en todos los ámbitos.