Proyecto:

Salud y estilos de vida

El estilo de vida es una manera de vivir. Las elecciones que tomamos sobre nuestra alimentación y nuestro cuerpo determinan nuestra salud ¿Con qué imágenes te sentís más identificada/o?

Áreas involucradas:

  • Biología (definición del concepto de salud a lo largo del tiempo. Nutrición humana. Alimentación y cultura. Cambios en el cuerpo durante las etapas de crecimiento: pubertad y adolescencia).
  • Educación Física (importancia del movimiento del cuerpo. Ejercicios básicos de entrenamiento funcional).
  • Prácticas del Lenguaje (lectura de diferentes tipos textuales, como noticias y artículos. Comprensión de textos).
  • Educación Ciudadana (proyectos que abarcan a los ámbitos de actividad física, salud, alimentación y sexualidad).
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación (análisis de sitios webs. Uso de aplicaciones para grabar audios, hacer líneas de tiempo).
  • Educación Sexual Integral (respeto por la diversidad. Cuidado del cuerpo y de la salud. Valoración de la afectividad. Ejercicio de nuestros derechos).
1. Planificación

¿Cómo se relaciona el estilo de vida con la salud?

¿Alguna vez se preguntaron qué es un estilo de vida? Resulta que este concepto fue introducido por la sociología y se utilizó para describir las distintas maneras de vivir. Entonces podemos definir un estilo de vida como todas las reglas y conductas que siguen las personas para lograr sus metas en la vida.
Los estilos de vida dependen de muchos factores.

Las zonas en las que vivimos, nos movemos y relacionamos influyen en la elección del estilo de vida. En las zonas cercanas al mar encontramos estilos de vida vinculados al surf, que son bien distintos de los estilos de vida en zonas rurales.
Los valores personales y las preferencias individuales, entre otros factores, determinan nuestro estilo de vida. Por ejemplo, una persona que valora el cuidado del ambiente seguramente tendrá hábitos de separación de residuos, de reciclado y de cuidado del agua entre otros.
Los hábitos y las decisiones que tomamos se pueden vincular en forma positiva o negativa con nuestra salud. Hay personas que pasan muchas horas frente a las pantallas y, además, tiene una alimentación poco variada; este estilo de vida puede generar obesidad y sus consecuentes problemas en la salud física y emocional.

En este proyecto, les proponemos reflexionar sobre el propio estilo de vida para poder comprender como influye en el estado de salud. Tomando conciencia sobre eso, se puede pasar a la acción mediante herramientas de organización de actividades y alimentación.
Para alcanzar este objetivo, en este proyecto trabajaremos alrededor de tres ejes:

01

Salud y estilo de vida.

02

Salud, alimentación e imagen corporal.

03

Salud y actividad física.

Para cerrar el proyecto, aplicarán todo lo que aprendieron en la elaboración de herramientas de acción. En ese sentido, podrán elegir entre elaborar un menú semanal saludable, generar un audio-diario del proceso de aprendizaje, y llevar a cabo una encuesta sobre sedentarismo.

2. Desarrollo

1. Salud y estilo de vida

¿Qué es la salud?

Durante mucho tiempo y hasta mediados del siglo XX, se consideró que la salud era la ausencia de enfermedad, es decir que una persona que no estaba enferma, entonces estaba sana. Además, la enfermedad estaba vinculada solamente con los malestares físicos o los malos funcionamientos del cuerpo.

Con el paso del tiempo, empezamos a entender que existen otros factores que también influyen en la salud, como las emociones y las relaciones sociales.

De ese modo, el concepto de salud empieza a tener nuevas definiciones. Por ejemplo, en 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) aportó un nuevo significado que sigue vigente hasta el día de hoy.

01 Ingresen al sitio web de la OMS.

Ir a la página de la OMS

a. Exploren las distintas pestañas de la sección “Acerca de la OMS”. Tomen nota de quiénes son y qué hacen.

b. Organicen esas notas para contarle sobre la OMS a una persona que no la conoce. Para eso, graben un audio que no dure más de un minuto. Pueden elaborarlo con una grabadora de voz, como la aplicación de Google.

02 Vuelvan a leer la definición de salud que da la OMS y analicen su propia salud desde esa perspectiva.

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”

Constitución de la OMS.

  1. ¿Sos una persona sana? ¿Por qué?
  2. Graben un audio con una reflexión sobre el tema.

Cuestionamiento al “completo bienestar”

La OMS habla de la salud como un estado de bienestar completo, pero ¿a qué se refiere con esto? Según ella, para estar sanos, debemos estar bien a nivel físico, como también en los aspectos mentales y en nuestras relaciones sociales.

Esta definición despierta ciertas críticas, ya que se la considerada casi un imposible; una utopía o un horizonte muy difícil de alcanzar, porque prácticamente ninguna persona puede encajar en esa definición.

No todos nacemos con las mismas condiciones físicas y mentales, ni tampoco nos desarrollamos en las mismas condiciones socioeconómicas, psicológicas y ambientales.

Según la definición de la OMS, las personas con alguna discapacidad tienen un desequilibrio físico y, entonces, no tendrían un completo bienestar. Esta idea ha sido cuestionada fuertemente y, por esa razón, surgieron otras perspectivas que ampliaron la definición de salud.

03 Observen las imágenes y debatan sobre la definición de salud dada por la OMS. ¿Creen que las personas con alguna discapacidad no podrían tener un completo bienestar? ¿Por qué?

04 Lean el siguiente texto.

  1. Resalten las nuevas definiciones de salud.
  2. De acuerdo con la definición de la OPS, vuelvan a reflexionar sobre su propia salud e intenten responder: ¿ustedes son personas sanas? ¿Por qué? Graben un clip de audio con esta reflexión.

05 Ingresen al siguiente enlace.

Ir a la página
  1. Exploren la imagen interactiva de la Declaración Universal de los Derechos humanos.
  2. ¿De qué se trata el artículo 25? ¿Es el único vinculado con la salud?
  3. Busquen todos los artículos relacionados con la salud y tomen nota.

06 Ingresen al siguiente enlace de la OMS. Lean la declaración de su director con motivo del día de los derechos humanos rememorado en 2017.

Ir a la página
  1. Según la nota, ¿qué otros derechos humanos se vinculan con la salud? Justifiquen su elección usando los pensamientos expuestos por el director de la OMS en su declaración.
  2. ¿Qué parte de la declaración del director de la OMS les llamó más la atención? ¿Por qué?
  3. ¿Alguna vez les pasó que vulneraron su derecho a la salud? ¿Cuándo? ¿Por qué?
  4. ¿Alguna vez lucharon por su derecho a la salud o por el derecho a la salud de otras personas?
  5. Cuenten sus experiencias relacionadas con la salud como derecho a través de un audio y compártanlo con otras personas.

07 Elaboren una línea de tiempo que muestre los cambios en la definición de salud. Para eso, sigan los siguientes pasos.

a. Relean la información anterior y completen la tabla con los momentos y períodos históricos.

Cambios en la noción de salud
Definición Salud es la ausencia de enfermedad. Salud es el bienestar físico, mental y social. Salud es un derecho humano. Salud es un equilibrio con el entorno y una adaptación con el mismo.
Origen Cultura de la Modernidad OMS ONU OPS
Momento histórico ___________ ___________ ___________ ___________

Deslizá horizontalmente

b. Decidan los intervalos de tiempo que incluirán en su línea y empiecen a completarla.

c. Incorporen cada definición de salud a su línea de tiempo. Pueden hacerla en papel o en formato digital. En este último caso, pueden utilizar la aplicación de creación de líneas de tiempo Visme.

El concepto de salud hoy: estilo de vida y desarrollo

Con el paso del tiempo, el concepto de salud se fue volviendo más complejo, ya que fue incorporando nuevas perspectivas.

A partir de 1980, distintas comunidades médicas empezaron a poner el foco en el individuo, es decir que empezaron a pensar que la salud es una responsabilidad individual porque depende de sus acciones y comportamientos.

Es aquí donde el estilo de vida se complementa con la salud, la cual es comprendida como “una manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa”. Entonces la persona sana es aquella que hace un esfuerzo por depender lo menos posible de los demás (autónoma), pero a la vez tiene conciencia social (solidaria) y puede hacer frente a los problemas diarios sin perder su salud mental (gozosa).

En reflexiones posteriores, se tomó conciencia que las personas no son las únicas protagonistas y responsables por su salud, sino que hay otros factores, como el social y ambiental. Para elegir un estilo de vida saludable, no solo dependemos de nuestra voluntad (querer), sino que además dependemos del acceso a ese conocimiento (saber) y a ese estilo de vida (poder).

Actualmente, podemos pensar que la salud no es un estado (algo quieto y permanente), sino que se trata de un desarrollo personal (por la elección del estilo de vida) y social (por la posibilidad de conocerlo y acceder al mismo).

08 Continúen la línea de tiempo incorporando las últimas definiciones de salud.

09 Reflexionen sobre su propio estilo de vida y respondan.

  1. ¿Su estilo de vida favorece o perjudica su salud? ¿Por qué?
  2. ¿Existen factores externos que les impiden desarrollar al máximo su salud? ¿Cuáles? ¿Por qué?
  3. Graben un audio con todas las respuestas.

2. Salud, alimentación e imagen corporal

Como ya hemos trabajado más arriba, una parte importante de la salud es nuestra responsabilidad porque depende del estilo de vida que seleccionemos.

La alimentación no está ajena al estilo de vida, dado que, los hábitos de alimentación que adoptamos influyen directamente en nuestra salud. No es lo mismo para nuestro cuerpo un estilo de vida que lleva una alimentación variada y ordenada que otro en el cual se decida qué se va a comer cada vez que se siente hambre.

Muchas personas piensan que comer saludable es muy complicado porque requiere realizar comidas muy elaboradas y como no les gusta cocinar, prefieren pedir comida rápida. Otras personas piensan que comer saludable es mucho más caro y por eso prefieren comprar alimentos casi listos para comer y que consideran más barato. Pero ¿son ciertas estas ideas?

10 Miren el video documental de Canal Encuentro. Luego, respondan.

  1. ¿Comer saludable es más caro y más complicado que alimentarse de manera poco saludable? Justifiquen su respuesta.
  2. ¿Qué recomendaciones dan en el video para llevar una alimentación más saludable? Les incluimos tres ejemplos. Completen los demás en una lista.
    • Comprar frutas y verduras de estación.
    • Comprar alimentos frescos en ferias barriales.
    • Respectar la variedad y cantidad propuesta por el óvalo nutricional argentino.
  3. En el video se habla del entorno y de la influencia en nuestras elecciones. ¿Consideran que el barrio, la escuela e incluso el entorno familiar de ustedes los ayudan o los perjudican en las elecciones de alimentos? ¿Por qué?
  4. Teniendo en cuenta las recomendaciones del punto anterior, ¿cuáles piensan que ya tienen incorporados? ¿Cuáles podrían incorporar de a poco? ¿Cuáles ven muy difícil incluir en su estilo de vida?
  5. Graben un audio con las reflexiones de los últimos dos puntos.

El óvalo nutricional

La Asociación Argentina de Dietistas y de Nutricionistas Dietistas elaboró la gráfica de la alimentación saludable, más conocida como Óvalo nutricional. La finalidad de este esquema es guiar nuestras elecciones alimentarias. Para que pueda ser comprendida por la población argentina, también redactaron las guías alimentarias. ¿Las conocemos?

11 Lean y observen la siguiente información.

a. Copien el óvalo nutricional en una hoja A4.

b. Déjenlo adherido a la heladera de sus casas con imanes.

c. Completen la siguiente tabla analizando la información del óvalo nutricional.

Cereales legumbres y derivados Frutas y hortalizas Leche, yogures y queso Carnes y huevos Aceites y grasas Dulces y azúcares
Nutrientes que predominan en esos alimentos
Funciones que cumplen esos nutrientes

Deslizá horizontalmente

d. Busquen las cantidades diarias recomendadas de cada grupo de alimentos (segunda página del PDF). Armen una cena respetando esas proporciones. Prepárenla en sus casas y sáquenle una foto.

e. Editen la foto con cualquier aplicación de edición de imágenes. Por ejemplo, Canva. Colóquenle flechas y textos con las cantidades de cada alimento que forma parte de su comida. Compartan la foto con otras personas y/o en sus redes sociales.

La influencia de la sociedad

Como ya hemos trabajado en el eje anterior, además de nuestra responsabilidad, la salud también se relaciona con el aspecto social. Les proponemos indagar en la influencia de las redes sociales respecto de nuestra alimentación.

12 Ingresen en el siguiente enlace y lean el artículo periodístico que cuenta sobre una investigación realizada respecto de la influencia de las redes sociales en la alimentación. Luego, respondan.

Ir a la página
  1. ¿A qué conclusiones llegaron los investigadores?
  2. ¿Se sintieron identificados en algún ejemplo? ¿Cuál? ¿Por qué?
  3. Graben un audio con las reflexiones sobre las preguntas anteriores.

La imagen corporal, la pubertad y los modelos de belleza

Durante la pubertad, el cuerpo cambia tan rápido que muchas veces cuesta asimilar la nueva imagen corporal; por eso, algunos chicos se chocan con las cosas, parecen torpes.

El comienzo de la adolescencia es un momento muy importante en la vida, pero también muy vulnerable cuando se trata de modelos de belleza.

Muchas personas piensan que la imagen corporal es el reflejo que devuelve el espejo cuando nos miramos. Otros piensan que es la foto o la filmación del cuerpo de una persona. Sin embargo, el concepto es más complejo. Para la psicología, la imagen corporal es la representación del cuerpo que cada persona construye en su mente, en la cual se encuentran todas las valoraciones y emociones entorno al propio cuerpo.

Las personas que sufren trastornos alimentarios, como bulimia y anorexia, tienen su imagen corporal distorsionada. Por ejemplo, quien padece de anorexia, a pesar de estar extremadamente delgado, siguen viéndose con mayor peso del real.

13 Observen las imágenes y reflexionen sobre ellas.

  1. ¿Qué distorsión de la imagen corporal observan?
  2. ¿Cuáles son las emociones negativas asociadas?
  3. Escriban un epígrafe para cada una.

14 Miren el video del Canal Encuentro y cuenten cómo fue cambiando los modelos de belleza a lo largo de la historia.

  1. Reflexionen sobre lo que entendieron del ideal corporal actual y las imágenes que aparecen en los medios de comunicación. ¿Les parece que son saludables esos ideales corporales de belleza? ¿Por qué?

15 Construyan, con un editor de imagen como Canva, un aviso publicitario de ropa (interior, de baño o deportiva) que utilice alguna de estas fotos.

  1. ¿Qué tiene de diferente este aviso de la mayoría de las publicidades? ¿Por qué?

16 Respondan.

  1. ¿Qué emociones y sensaciones tienen respecto de su propio cuerpo?
  2. ¿Sus valoraciones son positivas o negativas? ¿Por qué?
  3. Graben un audio con sus reflexiones.

3. Salud y actividad física

Desde de los comienzos, los seres humanos han tenido y usado la destreza y el movimiento físico como principal herramienta para sobrevivir. Por ejemplo, correr para perseguir a una presa, para huir de situaciones de peligro; hacer largas caminatas para recolectar frutos y semillas; utilizar la fuerza física y cognitiva para construir hogares.

Partiendo de esta base antropológica, se enfatiza la importancia que tiene el estado físico y la actividad sobre el bienestar humano, el cual colabora en un estilo de vida saludable.

En la actualidad, disponemos de muchas herramientas que facilitan tareas, pero que, en muchos casos, perjudican nuestro estado físico, ya que nos terminan llevando a una vida sedentaria.

Hasta hace 20 años atrás, aproximadamente, la vida de niños y adolescentes era más activa, porque jugaban a la pelota y a las escondidas en la vereda, andaban en bicicleta por el barrio, caminaban para ir a ver a los amigos. En cambio, ahora los juegos pasaron a realizarse en entornos virtuales y en red, con el uso de celulares, computadoras y consolas de videojuegos. La mayoría de estos juegos propician la inactividad física y, con el tiempo, los hábitos sedentarios.

17 Ingresen al siguiente enlace, lean el artículo y miren los videos. Luego, respondan.

Ir a la página
  1. ¿Todos los videojuegos propician el sedentarismo? Justifiquen.
  2. ¿Te sentiste identificado en algún momento con el artículo? Si tu respuesta es afirmativa, ¿con qué parte?
  3. ¿Creen que los videojuegos son un problema o el problema es el modo en que los usamos? Reflexionen y argumenten su postura.

Combatiendo el sedentarismo y la inactividad física

La conducta sedentaria se define como la carencia de movimiento durante las horas en que estamos despiertos a lo largo del día. Esta conducta apenas sobrepasa el gasto de energía que mantiene el cuerpo funcionando.

Es importante aclarar que no se debe confundir sedentarismo con inactividad física. Las personas inactivas físicamente realizan actividad física, pero por debajo de las recomendaciones internacionales. ¿Qué se recomienda? Como mínimo y para mantener la salud de la población, se sugiere al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o fuerte por semana.

18 Ingresen al siguiente enlace y lean el artículo.

Ir a la página
  1. Hagan una lista de los beneficios relacionados con la salud física que genera caminar, al menos, 30 minutos diarios.
  2. Hagan una lista de las enfermedades que se previenen con esta práctica.
  3. Propongan ideas de caminatas que puedan realizar diariamente para cumplir con el objetivo. Por ejemplo: ir al supermercado más lejano posible a hacer las compras.

Los beneficios del entrenamiento funcional

Una metodología que colabora en evitar la inactividad física es el entrenamiento funcional. Este se basa en el uso y potenciación de los movimientos naturales del ser humano durante sus actividades físicas cotidianas, y que tienen utilidad para cumplir con algún propósito. Por ejemplo, subir y bajar escaleras, mover objetos, agacharse, levantar a un niño sobre los hombros, etc.

Por otra parte, este tipo de entrenamiento propone realizar ejercicios que involucran varias articulaciones y que (ante la falta de materiales) utilizan el propio peso corporal, por lo tanto, no siempre es necesario el uso de maquinarias, aparatos y pesos extra. Ejemplos de este tipo de ejercicios son las estocadas, sentadillas, flexiones de brazos, etc.

El entrenamiento funcional se puede adaptar a cada situación personal; por lo tanto, lo puede hacer casi cualquier persona, sin importar su edad, su físico y su nivel de entrenamiento. De ese modo, por ejemplo, un oficinista tendrá ejercicios menos intensos que un deportista, pero con la misma función y el mismo propósito. Un mismo ejercicio tiene distintos niveles de dificultad que se adaptan a los distintos propósitos.

19 Planificá tu propio entrenamiento. Para eso, podés tomar como ejemplo los siguientes pasos y, a la vez, proponer variantes cada día.

Ejercicio Propósito
Paso 1 En posición de pie elevar la rodilla de una sola pierna manteniendo el equilibrio sobre el pie apoyado durante 1 minuto. Repetir con la otra pierna. Fortalecer las piernas, rodillas, tobillos y pies.
Paso 2 Caminar, trotar o andar en bicicleta diariamente entre 40 y 50 minutos. Mejorar el sistema cardiorrespiratorio.
Paso 3 Empujar una pelota de trapo contra la pared en 3 series de 15 repeticiones. Fortalecer la parte superior del cuerpo (torso, brazos, hombros y abdominales)
Paso 4 Con una bolsa cargada de productos (del súper) elevar la mano flexionando el codo casi llegando al pecho. Fortalecer brazos (bíceps).
Paso 5 Desde la posición de pie, con manos en cintura, girar el torso hacia un lado suavemente y hacia el otro en un movimiento continuo. 3 series de 25 repeticiones. Mejorar la rotación de cintura y cadera para cualquier movimiento cotidiano.

Deslizá horizontalmente

* Ideas para las variantes: agacharse para agarrar un papel y volver a levantarse; ir a visitar a un familiar en bicicleta en vez de tomar un colectivo; bailar.

3. Conclusiones y cierre

¿Cómo terminamos el proyecto?

Para terminar el proyecto les proponemos pasar de la reflexión a la acción respecto de sus propios estilos de vida, pensando qué aspectos pueden mejorar de la alimentación, de la actividad física y de su imagen corporal. Les proponemos que elijan una de las tres opciones, aunque si hacen las tres, ¡mucho mejor!

ícono
1. Podcast de estilos de vida

Relación con Tecnologías de la Información y la Comunicación

ELEGIR
ícono
2. Menú semanal saludable

Relación con Biología

ELEGIR
ícono
3. Encuesta sobre sedentarismo

Relación con Educación Física

ELEGIR

1. Podcast de estilos de vida

A lo largo del proyecto, han ido grabando audios de las distintas etapas que iban atravesando. Recuperen esos audios y transfórmenlos en un podcast que puedan publicar.


El término podcast hace referencia a la distribución de un archivo multimedia, generalmente de audio (también pueden ser videos, imágenes y textos), que permite, a través de programas específicos, reproducir el archivo sin estar conectado.

1. Graben sus podcasts. Pueden utilizar la grabadora de voz que les haya servido para las actividades anteriores.

  1. Elijan los temas que les parezcan más interesantes y anoten las ideas para desarrollarlos. De ese modo, no se olvidarán de mencionarlas en cada audio.
  2. A la hora de grabar, diferencien los títulos cambiando el tono de voz, enfaticen las palabras clave, hagan pausas al cambiar de temas, etc. Así, el oyente no perderá el hilo de cada tema.

2. Editen sus grabaciones. Para que sus audios o videos queden prolijos y se entiendan bien, pueden editarlos con una aplicación, como Audacity. Con la edición, puede cortar momentos donde haya mucho silencio, se hayan trabado al hablar o cualquier otra contrariedad que encuentren para mejorar.

3. Difundan sus audios. Puede hacerlo en un acto escolar o subirlo a sus redes sociales. Ambas opciones permiten que la audiencia participe y ustedes puedan seguir avanzando con otros futuros y posibles podcasts.

4. Compartan su experiencia con sus compañeros.

2. Menú semanal saludable

Armen un menú adecuado para ustedes y para sus familias, adaptándolo a los gustos y a las posibilidades económicas. Para eso, sigan los siguientes pasos.


1. Ingresen en el enlace del Noticiario para leer las guías alimentarias y descarguen los mensajes pensados por la AADyND. Hagan un listado de variedad de alimentos y sus cantidades, también de opciones de desayunos, almuerzos, meriendas y cenas.

2. Armen el menú de un solo día: desayuno, almuerzo, merienda y cena, por ejemplo, para el lunes. No se olviden de aplicar las recomendaciones de la AADyND.

a. Armen una grilla semanal. Pueden usar una como la siguiente y escribir el menú del lunes que pensaron.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Desayuno
Almuerzo
Merienda
Cena

Deslizá horizontalmente

b. Completen, día por día, la grilla del menú semanal y péguenla en un lugar a la vista de la familia; por ejemplo, en la heladera.

3. Organicen las tareas para poder cumplir el menú. Por ejemplo, pueden hacer una lista de compras semanal en la verdulería, supermercado y carnicería para tener a mano los ingredientes. También pueden dividirse quién cocina los almuerzos o las cenas, qué día cada uno, quién lava los platos, etc.

4. Compartan su experiencia con sus compañeros.

3. Encuesta sobre sedentarismo

Midan el sedentarismo a través de una encuesta y analicen de los datos.

1. Establezcan el objetivo de la encuesta, es decir, ¿por qué han decidido realizarla?

2. Determinen quiénes van a responderla. Pueden delimitar un grupo de personas por edad, por estilo de vida, por cercanía (familiares, amigos, vecinos), etc. Luego, podrán ampliar su muestra a una mayor población elaborando un formulario de Google. Con esta herramienta, obtendrán un enlace que podrán enviar por redes sociales para que muchas personas lo completen.

3. Piensen qué información quieren obtener. En base a esto, escriban diez preguntas con sus posibles respuestas, que pueden ser dos o tres. Por ejemplo, pueden preguntar si la persona hace o no actividad física, frecuencia; qué tipos de alimentos consume normalmente, cómo se siente con respecto a su imagen corporal, etc.

4. Compartan su experiencia con sus compañeros.

©Editorial Puerto de Palos

Autoría: Elizabeth Borches

Edición: Belén Molina y Vedia

Fotografías: 123RF

Agradecemos la colaboración del Prof. Emanuel Curel

Se utiliza el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráfica de escribir el femenino y el masculino en cada nominación. Esta decisión responde únicamente a una simplificación gráfica, dado que desde nuestro sello editorial promovemos la igualdad de género en todos los ámbitos.